martes, 9 de junio de 2015

Experiencias de presión

En esta practica hemos realizado tres experiencias sobre diferentes teorías sobre la presión
La primera sobre el efecto Venturi: mediante dos columnas de libros y una hoja a modo de puente

La segunda sobre la Tensión superficial: colocando un alfiler sobre la superficie del agua

La tercera sobre la Presión hidrostática: utilizando una botella de agua con agujeros


miércoles, 13 de mayo de 2015

LEYES DE LOS GASES

Boyle: P1 x V1 = P2 x V2
Charles:  V1/T1=V2/T2
Gay Lussac: P1/T1=P2/T2


                                                               EXPERIENCIA 1: 

 Esta experiencia consistía en llenar la base de una lata con agua y calentarla hasta que hirviera. Una vez que esto sucediera, se introduciría boca abajo lentamente en un bol llenado anteriormente con agua fría. Pudimos comprobar que la lata absorbía todo el agua que poseía el recipiente y al levantarla, el agua volvió a caer. 



                           

                                                                           
 Consideramos que es la ley de Charles, debido a que al volcar la lata, el agua que contenía se cae, por lo que en consecuencia absorbe el agua del bol para ocupar el volumen que había perdido al caerse el agua.



                                                        EXPERIENCIA 2:

  Esta experiencia consistía en llenar la base de una lata con agua y calentarla hasta que hirviera un poco más que en la experiencia anterior. Una vez que esto sucediera, se introduciría boca abajo rápidamente en un bol llenado anteriormente con agua fría. Pudimos comprobar que al introducir la lata en el bol, se comprimió.


 




















 Consideramos que es la ley de Gay Lussac, ya que al volcar la lata se produce un gran cambio de temperatura, lo que ocasiona un cambio de presión en la lata, y como consecuencia ésta se comprime.


                                                       EXPERIENCIA 3:
 En primer lugar, en esta experiencia, tuvimos que llenar la base de un tubo de ensayo de agua para evitar que al calentarlo éste estallara. Posteriormente tapamos el tubo de ensayo y tras calentarlo durante unos minutos, pudimos comprobar que el tapón salió disparado.



Consideramos que es la ley de Gay Lussac, ya que al calentar el tubo de ensayo aumentó su temperatura y con ello la presión, lo que provocó que el tapón saliera despedido.

 EXPERIENCIA 4:
 En esta experiencia tuvimos que llenar la base de un tubo de ensayo de agua, y en la boca de éste, colocamos un globo y lo fijamos con celo. 
Posteriormente lo calentamos con el mechero hasta que el globo se hinchó




Consideramos que es ley de Charles debido a que el aumento de temperatura produce que el agua del tubo de ensayo aumente su volumen y por tanto hinche el globo, ya que al apartarlo de la fuente de calor en agua se condenso y el globo volvió a su estado original.


EXPERIENCIA 5:


Echamos en el matraz un poco de agua y lo pusimos a calentar con un globo, tambien lleno de agua, en la boca del matraz. Tras calentarlo durante unos minutos lo pusimos bajo agua fría para que se enfriara, y así pudimos comprobar como el globo se introducía en el matraz.

Consideramos que es la ley de Gay Lussac, ya que la presión que se produce al calentar y enfriar el matraz hace un efecto de succión que introduce el globo, debido a que con el efecto del  calor las partículas se expanden y al enfriarse, éstas se comprimen y el globo puede entrar.
Para sacar el globo, tuvimos que volcar el matraz y posteriormente, introducir aire por la boca de éste hasta que el globo salió disparado.   Esto se debe a que al introducir más aire, éste produce una presión contra el globo que le empuja para salir.





miércoles, 6 de mayo de 2015

LEY DE HOOKE

En esta experiencia intentamos comprobar cual era la constante de alargamiento del muelle.
F= K x Ax


Para ello, primero pesamos el vaso por sí solo y posteriormente, las bolas una a una, para así con la fórmula del peso sacar la fuerza ejercida por cada una de ellas, aunque hemos tenido que pasar la masa obtenida a las unidades correctas.





Posteriormente colgamos del dinamómetro el vaso con cada una de las canicas y comprobamos los centímetros que se alargaba el muelle







Vaso (3.37)g
Masa de la bola
Alargamiento del muelle (menos 1.8 del estado inicial)
Verde
24.25 g—0.02434 kg
5-1.8= 3.2 cm—0.032 m
Blanca
24.34 g—0.02434 kg
5-1.8= 3.2 cm – 0.032 m
Negra
25.235 g – 0.025235 kg
5.5-1.8= 3.7 cm—0.037 m
Tres bolas
73.825 g – 0.073825 kg
13- 1.8= 11.2 cm—0.112 m


Ley de Hooke: F= K x DX



Fuerza
Formula
K (Constante de alargamiento)
Blanca
0.02434 x 9.8 = 0.238532 N
0.238532= K x 0.032
7.45 N/m
Verde
0.02425 x 9.8 = 0.23765 N
0.23765= K x 0.032
7.42 N/m
Negra
0.025235 x 9.8 = 0.247303 N
0.247303= K x 0.037
6.68 N/m
Tres bolas
0.073825 x 9.8 = 0.723485 N
0.723485= K x 0.112
6.45 N/m

No nos ha resultado la misma constante debido a que el muelle debido a su mal uso podía tener algún defecto y que estuviera dado de si

CÁLCULO DEL CENTRO DE MASAS

En la primera experiencia intentamos poner en equilibrio una lata introduciendo agua en su interior.


Una vez que conseguimos ponerla en equilibrio pasamos el agua a un vaso de precipitados para poder ver la cantidad utilizada y así poder dibujarla con mayor exactitud.



Cuando lo tuvimos dibujado, lo recortamos y pasamos una aguja por dos de los vértices de la imagen realizada y así comprobar en que punto coincidía, este seria el centro de masas.



Pudimos comprobar que el centro de masas caía sobre la base de sustentación y por tanto el objeto se mantenía en equilibrio.






miércoles, 25 de marzo de 2015

PBL reacciones químicas

NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO-BASE
  •  Primera neutralización
Ácido: ácido sulfúrico
Base: hidróxido sódico



Papel tornasol
Fenolftaleína 
pH neutralizado
H2SO4
2
Blanco
7
NaOH
12
Rosa

El pH de viraje de la fenolftaleína es 8

Primero medimos el pH por separado del ácido y la base.

Después, echamos fenolftaleína en el ácido y en la base y apreciamos un cambio de color. El hidróxido sódico (base) se puso rosa y el ácido sulfúrico, en blanco.

 Luego, fuimos echando gota a gota el ácido en la base hasta que se produjo la reacción volviéndose transparente.
Finalmente, comprobamos el pH de la neutralización y resultó un pH neutro.
  • segunda neutralización
Ácido: vinagre
Base: amoniaco


Papel tornasol
Anaranjado de metilo
pH neutralizado
Vinagre
3
Rosa
5
Amoniaco
12
Amarillo
pH de viraje anaranjado de metilo 4,4
Primero comprobamos el pH del amoniaco y del vinagre 

´Después, echamos el anaranjado de metilo y pudimos apreciar un cambio de color por parte de ambos elementos, el amoniaco (base) se puso de color amarillo y el vinagre (ácido), rosa
 Finalmente, fuimos echando gota a gota el ácido sobre la base, pero como el pH de viraje era 4.4, no pudimos apreciar el cambio de color hasta que nos pasamos de ácido, por lo que nos daba un pH final de 5 y no lo pudimos neutralizar del todo.



SAPONIFICACIÓN
El objetivo de esta reacción era producir jabón
Para ello hemos utilizado:
  • 4 g de NaOH ( sosa cáustica)
  • 25 ml de aceite
  • 25 ml de agua
Primero echamos la sosa en el vaso, y sobre ésta el aceite para evitar que saltara.  Posteriormente sobre la mezcla echamos el agua y lo batimos durante un largo rato. Además, al finalizar la clase lo dejamos reposando para que se terminara de formar.

DETECCIÓN DE LA PRESENCIA DE SAL
Primero, echamos la disolución de sal en una de las probetas y en el resto de ellas echamos el resto de las sustancias. Sobre cada una echamos unas gotas de nitrato de plata y comprobamos que la única que reaccionaba poniéndose blanca era la que poseía la disolución de NaCl.


 PRECIPITACIÓN
En las dos probetas restantes encontramos en una yoduro de plomo y en la otra amoniaco. sobre ellas echamos unas gotas de nitrato de plomo y pudimos comprobar en cual de ellas reaccionaba, y el resultado fue el cambio de color a amarillo de la que poseía el yoduro de plomo.

PRESENCIA DE ALMIDÓN
 En la última probeta, que contenía almidón, echamos unas gotas de lugol, que sirve para detectarlo. Este producto ante la presencia de almidón adquiere un color azul oscuro por lo que todo el contenido de la probeta se volvió de este color.

Posteriormente, calentamos la reacción y ésta se volvió transparente debido a que las moléculas de lugol se separaban de la hélice de almidón y al enfriarse, recuperaba el color azul al volver a incorporarse las  moléculas.
Resultado final:
Pudimos comprobar el resultado de las tres reacciones y pudimos contrastar los cambios de color de cada una.